PROGRAMA PARTICIPATIVO
Busca dentro del programa las medidas que te interesen.
Ciudad democrática
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
OBJETIVOS:
1. Fomentar la democracia directa.
2. Impulsar la participación de manera transversal en las diferentes delegaciones.
3. Promover la participación política en la sociedad gaditana.
TAREAS:
1. Desarrollar un Plan de Participación.
2. Constituir asambleas de distrito, que integren a las asociaciones vecinales, colectivos y personas a título individual.
3. Desarrollar presupuestos participativos.
4. Publicar y difundir todas las subvenciones a asociaciones y sociedad civil organizada.
5. Incentivar la participación de las personas mayores.
TAREA 1: Desarrollar un Plan de Participación
• Elaboración de un Plan Estratégico de Participación Ciudadana.
• Creación una base de datos libre, única y accesible al público, de todo el tejido asociativo.
• Creación de un sello de reconocimiento de utilidad pública municipal por circunstancias sociales.
• Apoyo al asociacionismo formal e informal, incluyendo formación específica.
• Adaptación del reglamento de participación ciudadana a la nueva Ley Andaluza de Participación Ciudadana.
• Implicación del Ayuntamiento en el Erasmus+ para asociaciones.
• Promoción de la participación de las asociaciones vecinales, reconociendo su importancia, en igualdad de condiciones con el resto de colectivos.
• Promoción de la participación de las personas con discapacidad en los órganos de participación y consulta del Ayuntamiento.
• Mejora de la accesibilidad universal en los procesos de consulta pública y participación ciudadana
TAREA 2: Constituir asambleas de distrito que integren a las asociaciones vecinales, colectivos y personas a título individual
• Nombramiento de concejales o concejalas como responsables de la relaciones con cada distrito, y establecimiento de un horario de atención al público en el propio distrito.
• Organización de jornadas itinerantes de dinamización en barrios y plazas públicas, especialmente en los de Puerta Tierra.
TAREA 3: Desarrollar los presupuestos participativos
• Prioridad a la realización de presupuestos participativos.
TAREA 4: Publicar y difundir todas las subvenciones a asociaciones y sociedad civil organizada
• Regulación de los criterios para la concesión de subvenciones y espacios municipales a colectivos.
TAREA 5: Incentivar la participación de las personas mayores
• Creación de redes de cuidados y voluntariado entre jóvenes y mayores para evitar la soledad.
RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA
OBJETIVOS:
1. Velar por el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, para ofrecer justicia a las víctimas de la represión franquista y sus familiares.
2. Apoyar las exhumaciones del Cementerio de San José, realizando las pruebas de ADN a familiares.
3. Investigar y difundir la memoria histórica y democrática, incluyendo la problemática de los bebés robados e impulsando la perspectiva de género.
4. Reconocer a las víctimas de los procesos históricos abarcados entre 1936 y 1981, y con más extensión en el tiempo en el caso de los bebés robados.
TAREAS:
1. Redactar una hoja de ruta.
2. Elaborar un Plan Integral de Memoria Histórica y Democrática.
3. Realizar acciones de recuperación en la ciudad.
4. Difundir el conocimiento sobre este tema.
TAREA 1: Redactar una hoja de ruta
• Redacción de una hoja de ruta que priorice las acciones más urgentes.
• Consolidación del personal técnico de la Delegación de Memoria Democrática.
• Promoción de campañas comunicativas para conseguir una completa base de datos de víctimas y familiares.
• Aumento de la coordinación con asociaciones de la Memoria Histórica de la provincia.
• Programación de actividades de recuperación de la memoria histórica.
TAREA 2: Elaborar un Plan Integral de Memoria Histórica y Democrática
• Mantenimiento de la cooperación con los y las profesionales del sector.
• Refuerzo de la cooperación con otras administraciones y organizaciones.
• Organización de espacios multidisciplinares.
• Promoción de una Red Andaluza de Municipios por la Memoria Histórica.
• Publicación del catálogo de simbología franquista en espacios públicos.
TAREA 3: Realizar acciones de recuperación en la ciudad
• Finalización de la revisión del callejero de la ciudad, retirada de objetos y nombres o menciones laudatorias de la sublevación militar y de la represión que realizó la Dictadura, reforzando las campañas de difusión sobre los motivos de estos cambios de nombre.
• Propuesta de lugares importantes para la recuperación de la memoria y dotación de información para que se conozca su historia social y política.
• Conversión del antiguo chalet de Varela en un lugar para la memoria democrática.
TAREA 4: Difundir el conocimiento sobre este tema
• Impulso de la perspectiva de género en los estudios de memoria democrática.
• Difusión de publicaciones sobre memoria democrática en institutos, colegios y asociaciones.
• Impulso del Día de la Memoria Histórica y Democrática en los centros educativos.
LAICIDAD
OBJETIVOS:
1. Trabajar por una ciudad laica y no confesional.
2. Defender la libertad de conciencia individual y la independencia del Ayuntamiento respecto a cualquier confesión religiosa.
3. Eliminar cualquier tipo de privilegio o discriminación en el trato económico y fiscal hacia las entidades religiosas.
TAREAS:
A corto plazo:
• Promover que ninguna autoridad o personal funcionario municipal participe, en calidad de tal, en actos de naturaleza religiosa.
• No invitar a actos oficiales ni considerar autoridad pública a representantes de ninguna confesión.
• Organizar actos oficiales exclusivamente laicos y sin connotaciones ni simbología religiosa.
• Retirar de los edificios e instalaciones municipales, así como de sus organismos autónomos, empresas y demás entes, cualquier tipo de simbología religiosa. Como excepción, se podrán mantener aquellos símbolos o elementos que tengan un valor histórico, artístico o cultural que justifiquen su conservación o cuya retirada pudiera ocasionar un daño arquitectónico o estético irreversible.
• No promover desde el Ayuntamiento ritos ni celebraciones religiosas de ningún tipo.
• No financiar directa ni indirectamente actividades confesionales.
A medio plazo:
• Redactar un Plan y un Reglamento de Laicidad.
• Publicar el listado de propiedades de la iglesia católica, sus fundaciones y otras entidades religiosas, exentas del pago de IBI u otros impuestos.
• En periodo electoral, facilitar de forma preferente colegios o locales públicos para ejercer el derecho al voto.
• Coordinarse con otros municipios para promover e impulsar que el gobierno central elimine la exención del IBI a inmuebles propiedad de organizaciones religiosas, especialmente a aquellos usados para actividades lucrativas.
• Regular la ocupación de la vía pública por procesiones, ensayos o similares, especialmente fuera de la semana santa.
• Regir las relaciones entre Ayuntamiento y entidades confesionales, igual que con cualquier otra entidad.
CONSUMO
OBJETIVOS:
1. Impulsar políticas de protección de las personas consumidoras.
2. Promover la participación ciudadana.
3. Elevar el nivel de formación en consumo de la ciudadanía.
TAREAS:
1. Redefinir la política local de consumo.
2. Fortalecer la participación.
3. Mantener e impulsar la Junta Arbitral.
4. Fomentar la formación.
5. Mejorar la coordinación interadministrativa.
TAREA 1: Redefinir la política local de consumo
• Estudio de la posibilidad de que el Ayuntamiento asuma competencias en inspección de consumo.
• Redefinición de las sanciones, dirigiéndolas a políticas de protección a las personas consumidoras.
• Promoción de la compra en el pequeño comercio, potenciando en los barrios el consumo de proximidad, ecológico y de cercanía.
• Reducción del consumo de envases y elementos plásticos de un solo uso.
• Impulso de un marco de relaciones de producción, comercio justo y consumo sostenible, basado en la cercanía, con perspectiva de género, que fomente la producción local y que tenga como prioridad la reducción del consumo y el impacto ambiental de lo que compramos en todo el ciclo de vida del producto.
TAREA 3: Mantener e impulsar la Junta Arbitral
• Lanzamiento de una campaña de adhesión de establecimientos y empresas al Sistema Arbitral.
• Inclusión de las empresas municipales en el Sistema Arbitral.
• Refuerzo del arbitraje.
TAREA 3: Mejorar la accesibilidad de la ciudad y del transporte
• Elaboración e implantación de un plan de choque para la accesibilidad universal, con Itinerarios peatonales accesibles y áreas dotadas de bancos, papeleras y espacio para las personas usuarias de silla de ruedas.
• Actualización de la ordenanza municipal de accesibilidad de 1990.
• Seguimiento de la aplicación de las nuevas ordenanzas relativas a la vía pública: Terrazas, Vehículos de Movilidad Personal y Movilidad.
• Participación de la Mesa de Accesibilidad en el Consejo Local de Movilidad.
• Dotación de nuevos espacios peatonales en extramuros.
• Eliminación de obstáculos a la movilidad peatonal y de personas discapacitadas. Planes de evacuación en los que se contemple a las personas con algún tipo de discapacidad.
• Establecimiento de la obligación de que los espacios donde se celebren actos públicos con autorización municipal sean accesibles.
• Avance en la mejora de la accesibilidad para que los servicios, equipamientos, instalaciones y espacios públicos municipales sean accesibles a todas las personas.
• Mejora de la accesibilidad de los autobuses urbanos y de sus paradas.
• Mejora progresiva de las marquesinas, con señalización del tiempo de espera en las marquesinas, más asientos y protección contra las inclemencias del tiempo.
• Mejora de los autobuses con pantallas con información visual y auditiva del itinerario.
• Elaboración de una guía de puntos negros de accesibilidad en la localidad, y apoyo a medidas que garanticen la accesibilidad en espacios privados de uso público.
• Impulso de la señalética universal, con especial atención a las personas con discapacidad visual y cognitiva.
• Creación de itinerarios seguros y fomento de una mejor iluminación, que incorpore la eficiencia y la reducción de la contaminación lumínica.
• Instalación de más baños públicos, debidamente señalizados.
• Mejora de la accesibilidad de los autobuses urbanos y de sus paradas.
• Mejora progresiva de las marquesinas, con señalización del tiempo de espera en las marquesinas, más asientos y protección contra las inclemencias del tiempo.
• Mejora de los autobuses con pantallas con información visual y auditiva del itinerario.
• Elaboración de una guía de puntos negros de accesibilidad en la localidad, y apoyo a medidas que garanticen la accesibilidad en espacios privados de uso público.
• Impulso de la señalética universal, con especial atención a las personas con discapacidad visual y cognitiva.
• Creación de itinerarios seguros y fomento d
TAREA 4: Fomentar la formación
• Formación a la ciudadanía en derechos de las personas consumidoras, y campañas de fomento del asociacionismo en este tema.
• Lanzamiento de una campaña de productos sanos, ecológicos y de cercanía.
• Desarrollo de campañas formativas en centros educativos.
• Formación en un cambio de modelo de consumo que combata el consumismo, y promueva una sociedad informada de la crisis ambiental, el cambio climático, la huella ecológica de los productos, sus alternativas y la soberanía alimentaria.
TAREA 5: Mejorar la coordinación interadministrativa
• Creación y desarrollo de la Comisión Interadministrativa de Cooperación en materia de consumo entre la Administración Autonómica y el Ayuntamiento.
• Coordinación con el Servicio Provincial de Consumo.
• Desarrollo de la compra pública sostenible y respetuosa de los derechos humanos.
• Inclusión de cláusulas sociales y ambientales en los contratos públicos que impidan contratar servicios con empresas que violen los derechos laborales o humanos en cualquier parte del planeta.